sábado, 26 de julio de 2014

EL TRÍPTICO (3° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A elaborar trípticos organizando la información en función al público objetivo.

Aprendizaje individual
Observa:
¿Qué finalidad crees que cumple el folleto anterior?, ¿a quiénes estará dirigido?, ¿dónde se distribuirá?, ¿cuál será el mensaje que trasmite?

El tríptico
Un tríptico es un folleto de tres caras que se producen al plegar dos veces una hoja. De esta manera se obtiene una pieza gráfica de un total de seis paneles, tres del anverso y tres del reverso. Su finalidad es invitar a conocer de manera atractiva un contenido difundiendo información breve y significativa. 

¿Cuáles son las partes de un tríptico?
El tríptico se puede confeccionar con una hoja que se dobla en tres partes y se subdivide en 6 espacios para colocar información:   
  • 1, es un espacio (el que queda como portada), que debe ser cuidadosamente diagramado, debe ser atractivo para el lector, puede tener un lema y/o  logotipo. 
  • 2, es la contraportada, que es donde se muestra la presentación o fundamento del tema que se va a desarrollar.
  • 3 y 4, en estos dos espacios describimos el tema central y sus partes de forma concisa teniendo en cuenta el público destinatario. 
  • 5, en este espacio se entrega la información necesaria para profundizar el tema, como: bibliografía, direcciones de sitios web, textos, revistas. 
  • 6, en este último espacio, se ponen mensajes que refuercen la portada: un lema complementario, un mapa, un croquis, una imagen, etc. 
¿Y qué debe aparecer en el tríptico? 
El contenido de un tríptico y los gráficos o fotos empleados son importantes porque el espacio disponible es pequeño.
Antes de comenzar nos plantearemos un guión escrito que responda a estas preguntas: ¿a quiénes va dirigido?, ¿qué idea básica presentaremos?, ¿cómo presentaremos la información?

Algunos ejemplos de presentación de la información:

Aprendizaje grupal
Vamos a realizar un tríptico sobre algún lugar turístico o producto natural de nuestra región dirigido a las personas que visitan nuestra ciudad (turistas), para esto seguiremos las siguientes indicaciones:
  • Decidimos qué contenido presentaremos.
  • Investigamos nuestro tema en diferentes fuentes: libros, revistas, internet, etc.
  • Recolectamos imágenes que nos sirvan de apoyo.
  • Elaboramos un guión con la información más relevante, es importante tener presente el espacio que tenemos disponible.
  • Decidimos la forma en que presentaremos la información considerando los seis paneles disponibles y la ubicación de las imágenes.
  • Realizamos nuestro tríptico de forma manual o en una computadora (en este caso, usar la opción “columnas” de Word o la opción “folletos” de Publisher). 
Recuerden que el objetivo es presentar nuestra región a los turistas que nos visitan, por tanto debemos tener un lenguaje cuidado y entendible.

Nos evaluamos
Presentaremos nuestro tríptico en clase. De ser posible, sacaremos copias de nuestro trabajo para poder compartirlo.
Entre todos y con ayuda del tutor realizaremos la coevaluación, para esto nos ayudaremos de la siguiente tabla:

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
My brochure maker: Creador de trípticos en línea
You Tube: Cómo usar Publisher para hacer un tríptico
ONU: Trípticos elaborados por UNFPA, MINSA – Sección: Materiales para adolescentes

LA ORACIÓN GRAMATICAL

¿Qué aprenderé hoy?
A utilizar las reglas gramaticales para otorgar coherencia y corrección a tus redacciones.

Aprendizaje individual
Lee atentamente:
¿Puedes identificar oraciones dentro de un texto?, ¿recuerdas qué es la concordancia?, al realizar tus redacciones, ¿tienes en cuenta la organización de las palabras?

La oración
Para expresarnos en forma oral o escrita, utilizamos conjuntos de palabras que nuestra mente organiza con el fin de que tengan sentido. Todo conjunto de palabras con sentido completo recibe el nombre de oración.
Por ejemplo:

De la forma en que se encuentran no tienen ningún significado, pero ordenándolas podemos formar una oración: ¿Cuál es? 

El sujeto
Presenta la siguiente estructura:

Como podemos observar, el nombre o sustantivo es el núcleo del sujeto y puede ir acompañado de otros elementos como los determinantes y complementos.

Clases de sujeto

En estas dos oraciones el sujeto está presente, este tipo de sujetos se llaman SUJETO EXPRESO. El sujeto expreso está formado por uno o más núcleos:

El sujeto de la primera oración tiene un solo núcleo y recibe el nombre de SUJETO SIMPLE. En el segundo caso, los núcleos son dos y el sujeto recibe el nombre de SUJETO COMPUESTO.

Ahora observa:
Conseguiste todo lo que te propusiste.

Viajaré al Cusco la próxima semana.

El verbo de la primera oración (conseguiste) corresponde a la segunda persona singular, por lo tanto el sujeto es . En el segundo caso, el verbo (viajaré) corresponde a la primera persona del singular, por lo tanto el sujeto es yo. A este tipo de sujetos se llama SUJETO TÁCITO.

Como has podido ver, los sujetos pueden ser: expresos o tácitos y simples o compuestos. Lee con atención las siguientes oraciones y marca las opciones correspondientes:
















El predicado
Presenta la siguiente estructura:

El predicado es lo que se dice del sujeto y su núcleo es siempre un verbo conjugado:

Diego es el sujeto y se dice de él que trabaja a tiempo completo. Por tanto, el predicado es trabaja a tiempo completo y el núcleo es el verbo conjugado trabaja. El núcleo del predicado puede aparecer solo o acompañado de complementos como en este caso.

Nos evaluamos
En las siguientes oraciones identifica: sujeto, predicado, núcleos, complementos y determinantes.
  • En Arequipa se prepara una deliciosa ocopa.
  • Todos los peruanos somos responsables del crecimiento del país.
  • Cada vez que escribes me pongo feliz.
  • Este año se llevarán a cabo las elecciones presidenciales.
  • Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
  • Todos somos defensa civil.
Extrae oraciones del siguiente fragmento e identifica su estructura:


Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban jugando en el patio. La madre le dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al centro del patio, con su libro primero, su cuaderno y su lápiz. Paco estaba con miedo, porque era la primera vez que veía a un colegio; nunca había visto a tantos niños juntos.
Varios alumnos, pequeños como él, se le acercaron y Paco, cada vez más tímido, se pegó a la pared, y se puso colorado. ¡Qué listos eran todos esos chicos! ¡Qué desenvueltos! Como si estuviesen en su casa. Gritaban. Corrían. Reían hasta reventar. Saltaban. Se daban de puñetazos. Eso era un enredo.

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Mi portal: El sujeto y el predicado en la oración
Educar Chile: El sujeto - ¿Qué es el predicado?

TIPOS DE INFERENCIA

¿Qué aprenderé hoy?
A inferir mediante la inducción o deducción la información de los textos que lees.

Aprendizaje individual
Lee con atención el siguiente fragmento de “El signo de los Cuatro” de Arthur Conan Doyle:


Le entregué el reloj. Éste hizo oscilar el reloj en su mano, observó con fijeza, abrió la tapa posterior y examinó la maquinaria, primero a simple vista y luego con una potente lupa.
- Apenas si hay dato alguno-me dijo-. El reloj ha sido limpiado no hace mucho, y esto me priva de los hechos más sugerentes.
- Tiene usted razón-le contesté- Fue limpiado antes que me lo enviaran. 
- Pero el examen del reloj, aunque insatisfactorio, no ha sido del todo estéril. Yo diría que el reloj pertenecía a su hermano mayor y que éste lo heredó del padre de ustedes.
- Lo ha deducido, sin duda, de las iniciales H. W. que tiene en la tapa posterior, ¿verdad?
- En efecto. La W recuerda el apellido de usted. La fecha del reloj es de unos cincuenta años atrás, y las iniciales son tan viejas como el reloj. Lo corriente suele ser que las joyas pasen al hijo mayor.
- Hasta ahí va usted bien —le dije—. ¿Algo más?
- Este era hombre muy poco limpio y descuidado. Tenía muy buenas perspectivas en la vida, pero las desperdició, vivió algún tiempo en la pobreza, con cortos intervalos aislados de prosperidad y, por último, se dio a la bebida y falleció. Es todo lo que puedo deducir.
Me puse en pie de un salto, lleno de amargura en mi interior.
- Holmes, eso es indigno de usted. No le hubiera creído capaz de rebajarse hasta ese punto. Usted ha realizado investigaciones sobre la vida de mi desgraciado hermano.
- Mi querido doctor, le ruego que acepte mis disculpas. 
- ¿Cómo entonces, y en nombre de todo lo más sagrado, llegó usted a esos hechos?
- Si se fija en la parte inferior de la tapa, observará que no sólo tiene dos abolladuras, si no que muestra, también, cortes y marcas por todas partes, debido a la costumbre de guardar en el mismo bolsillo otros objetos duros, como llaves y monedas. Desde luego, un hombre que trató así tan magnífico reloj tiene que ser descuidado. Entre los prestamistas, cuando toman en prenda un reloj, grabar en el interior de la tapa el número de la papeleta. En el interior de esta tapa, hay no menos de cuatro de estos números. De esto se deduce que su hermano se veía con frecuencia en apuros. Otra deducción secundaria: gozaba de momentos de prosperidad, pues de lo contrario no habría podido desempeñar la prenda. Por último, le ruego que se fije en la chapa posterior. Observe los millares de rasguños que hay alrededor del agujero. ¿Puede un hombre sobrio hacer todas estas marcas? Jamás encontrará usted reloj de un beodo que no las tenga. ¿Ve usted ningún misterio en todo esto? (Adaptación)
¿Qué te parece el razonamiento que establece Sherlock Holmes?, ¿sus deducciones te parecen correctas?, ¿crees que a partir de un objeto se puede saber cómo es su poseedor?


¿Qué es inferir?
La inferencia es un proceso intelectual por el cual podemos determinar y completar la información que no aparece explícita en el texto, así logramos llegar a conclusiones o nuevas ideas a partir de la información que se nos presenta. 

¿Qué podemos inferir?
A partir del contenido de un texto, podemos inferir conclusiones que pueden ser generales o particulares.

Si obtenemos una conclusión general a partir de datos particulares, estamos usando el razonamiento deductivo.

Cuando partimos de ideas generales a ideas particulares, estamos usando el razonamiento inductivo.

Lee el fragmento y luego coloca V o F según corresponda:

( ) Luisana acaba de escuchar dos soluciones a un problema, pero ninguna de las dos  le satisface.
( ) La mamá de Luisana está completamente de acuerdo con ella.
( ) Luisana es una mujer joven y decidida.
( ) Puede decirse que la presencia de Carmela y Aurelia es un obstáculo para los planes de Luisana.
( ) Luisana está preparando un plan para romper el compromiso con su novio.
( ) El motivo por el que Luisana desea terminar su noviazgo es que ama a Cecilio.

Argumenta tu elección con datos del texto. Por ejemplo:

Luisana acaba de escuchar dos soluciones, porque responde: “Ni una cosa ni otra”.

Responde:
¿Qué entiendes por dimorfismo sexual?
¿Con qué finalidad se describe a las aves del paraíso?
¿Cuál crees que el motivo por el cual los machos tienen apariencia más vistosa?

Aprendizaje grupal
Lean atentamente los siguientes datos y completen la tabla abajo.
Ana, Leticia y Vero son tres profesoras de idiomas que trabajan ocho horas en una universidad, los lunes, martes y jueves, no necesariamente en ese orden, y un día distinto cada una.
Se sabe lo siguiente:
  • La profesora de inglés enseña los lunes.
  • Vero no es profesora de portugués.
  • Leticia no enseña los jueves.
  • A Ana no le gusta el italiano.
  • La profesora de portugués enseña los martes.
  • Los martes, Ana va a visitar a sus padres todo el día.

Respondan:
¿Quién enseña los jueves?
¿Leticia trabaja los lunes?
¿Vero es la profesora de italiano?
¿Qué día trabaja Ana?

Analicen la siguiente historieta y realicen todas las inferencias posibles. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

Nos evaluamos
Lee atentamente y marca la respuesta correcta:

1. A través de este texto, el autor busca:
  • Brindar información sobre el consumo y la exportación de la maca.
  • Sugerir la forma como debe ser exportado este producto.
  • Difundir el consumo de la maca entre los extranjeros.
  • Ninguna es correcta.
2. Según el texto, resulta incorrecto deducir que:
  • Las propiedades de la maca no se conocen en Estados Unidos.
  • La maca es un tubérculo nativo de la sierra peruana.
  • El principal atributo de la maca es su gran valor nutritivo.
  • La maca se exporta al extranjero bajo distintas formas de presentación.
Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar la siguiente página:
Junta de Andalucía: Fondo Lector

LA EXPOSICIÓN ORAL (3° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A planificar tu participación oral, organizando la información.

Aprendizaje individual
Seguramente ya has realizado muchas exposiciones frente a tus compañeros y tutor, ¿cuáles crees que son las recomendaciones para realizar una buena exposición?, ¿cómo debe ser la preparación? Narra tus experiencias como expositor.

La exposición oral
Una exposición oral consiste en explicar un tema determinado ante un grupo de personas, está a cargo de uno o más expositores. Para llevarse a cabo, es necesario preparar con anticipación el tema y los elementos didácticos que se utilizarán: papelógrafos, ayuda memorias, gráficos, láminas, etc.  
Estructura
  • Introducción: Presentación de la idea principal o propósito de la exposición para que el auditorio ubique el tema.  
  • Desarrollo: Debe seguir un orden adecuado resaltando los puntos más importantes. 
  • Conclusión: Presenta de forma concisa la idea central de la exposición y se invita al público a presentar sus preguntas si las hubiera.
Aprendizaje grupal
Vamos a preparar una exposición oral. En primer lugar seleccionaremos alguno de los siguientes temas referentes a nuestra región:
Nos organizamos:
  • Investigamos en libros, revistas, periódicos, internet o cualquier fuente que esté a nuestra disposición, todo lo referente al tema que hemos elegido.
  • Elaboramos un guión que muestre de forma ordenada las ideas principales de nuestra exposición teniendo en cuenta el tiempo del que disponemos para la exposición.
  • Definimos qué materiales de apoyo utilizaremos y los preparamos. Pueden ser: ilustraciones, dibujos, objetos, música, papelógrafos, apuntes, etc.
  • Ensayamos nuestra presentación: puede ser solos frente al espejo, reunidos en grupo, solicitando la ayuda de nuestros hermanos o parientes para que sean nuestro público, etc.
Durante la exposición tendremos en cuenta:
  • Hablar de forma pausada y clara, tengan en cuenta que el público debe quedarse con una idea clara de lo presentado.
  • Utilizamos también nuestro cuerpo para comunicar, así que, hagan uso de sus manos, sus gestos y movimientos corporales como apoyo.
  • Hagan uso de los recursos de apoyo que han elaborado.
  • Al finalizar, inviten al público a realizar sus preguntas.
Nos evaluamos
Después de cada exposición realizaremos la coevaluación con ayuda del profesor, usaremos la siguiente tabla:

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Aulas TIC: Cómo hacer una buena exposición oral
ISSUU: La exposición oral
PerúEduca: Cómo nos comunicamos oralmente

jueves, 24 de julio de 2014

HOMÓFONOS CON B - V

¿Qué aprenderé hoy?
A diferenciar el uso de la B y V en tus redacciones.

Aprendizaje individual
Lee atentamente:
¿Sabes cuál es la opción correcta?, ¿por qué?

Palabras homófonas

Lee los siguientes diálogos, ubica los homófonos con B y V. Después, escribe el significado de cada una de esas palabras.
  • Leticia, ¿sabes que Ana tuvo que viajar de emergencia a Iquitos?
  • Sí, la casa de sus padres se inundó por la rotura de un tubo.

  • ¿Ella quiso revelarte un secreto?
  • Sí, quiere rebelarse y seguir su vocación. Será cantante.

  • ¿Quieres que hierva agua?
  • No, tomaré leche fría. Ya me cansé de las hierbas en mate.

  • César Vallejo es nuestro vate más representativo a nivel internacional.
  • Así es, y esta antología suya bate todos los récords.

  • Este año habrá elecciones presidenciales. ¿Ya sabes por quién vas a votar?
  • Aún no pero no será en blanco. No quiero botar mi derecho a elegir.

  • Manché mi blusa con la savia de esas plantas.
  • Sé más sabia y la próxima vez no entres al vivero con ropa blanca.

  • ¿Vienes a la reunión con el abogado?
  • Claro, quiero saber todo respecto a nuestros bienes.

  • No me gusta tener tanto vello en los brazos.
  • Recuerda que lo bello no es solo lo exterior.

  • El bacilo de Koch es el responsable de la tuberculosis.
  • Lo sé, la bacteriología es tan interesante que no vacilo ni un minuto, sé científico.

  • Para desarrollar esta investigación yo me baso en fuentes confiables…
  • Un momentito, voy por un vaso con agua y me cuentas todo con lujo de detalles.

Completa con “haber” y “a ver”
  1. Queremos ir _______ a Víctor, lo han operado de apendicitis.
  2. ____________si esta vez se ponen de acuerdo sin discutir.
  3. Después de _____________ visto esa película, ya nada te parecerá asombroso.
  4. Recuerda que para el sábado ya tienes que _____________ terminado de leer ese capítulo.
  5. ___________cómo le explicamos a Belén que no iremos. Debiste _________ llamado ayer.
  6. Después de _________ visto tantos videos no se te ocurrió otra cosa que salir ________ qué daban en el cine.
  7. Vamos ___________ si cambia su actitud después de ________ hablado con sus padres.
  8. ___________ si mañana temprano vamos a buscarlo a su casa.

  9. Después de __________ pedido perdón, se sintió mejor.
  10. Anda __________ si Diego ya terminó con sus deberes.
  11. No puede ___________ ningún error ortográfico en sus redacciones.
Nos evaluamos
Marca la alternativa correcta:

1. Quiero ir _____ la película que estrenan hoy: “Por ______ amado tanto”.
  • haber – haber
  • a ver – a ver
  • a ver – haber
  • haber – a ver 

2. Después de _______ hecho deporte todo el día, ______ si te despiertas mañana temprano.
  • haber – haber
  • haber – a ver
  • a ver – a ver
  • a ver – haber 
3. ____ la basura en su lugar. Que hoy el conserje _____ que limpiar todo.
  • Bota – tuvo
  • Bota – tubo
  • Vota – tuvo
  • Vota – tuvo 
4. La _______ de esas ________ es utilizada en la elaboración de perfumes.
  • sabia – hierbas
  • sabia – hiervas
  • savia – hiervas
  • savia – hierbas
5. Juan se afeitó los _______ de la cara porque hoy ____ su primera entrevista de trabajo.
  • bellos – tubo
  • vellos – tubo
  • vellos – tuvo
  • bellos – tuvo 
Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Educar Chile: Ortografía
Súper saber: Ejercicios
El Castellano: Uso de B y V

miércoles, 23 de julio de 2014

EL ACRÓSTICO (2° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A crear acrósticos sobre tu experiencia personal.

Aprendizaje individual
Lee y observa atentamente:


¿Conoces este tipo de texto?, ¿qué palabras están escritas en vertical?, ¿tienen relación con las escritas en forma horizontal?, el texto en general, ¿se asemeja a una poesía?

El acróstico
Los acrósticos son formas textuales donde la primera letra de cada frase o verso forman una palabra o frase. 

¿Cómo redactamos un acróstico?
Seguiremos los siguientes pasos:
  • Determinamos el tema a desarrollar.
  • Escogemos la palabra o frase que mejor trasmita el mensaje a trasmitir.
  • Realizamos una lluvia de ideas referentes al tema.
  • Escribimos de forma vertical la palabra o frase seleccionada.
  • Con las ideas generadas vamos redactando el borrador nuestro acróstico intentando usar el lenguaje literario.
  • Revisamos la redacción y ortografía de nuestro texto.
  • Volvemos a escribir nuestro trabajo procurando hacerlo visualmente atractivo.
Redactamos un acróstico con el nombre de un/a compañero/a del aula. El tutor sorteará los nombres y se realizará el trabajo de manera individual.

Recuerda que el contenido de los acrósticos tiene relación con la palabra que va escrita en vertical. En el caso de los nombres, hablará de las características de la persona o lo que significa para quien escribe, así que procura usar la descripción y resalta el valor de la amistad.

Terminada la redacción, comparte con tus compañeros tu texto. Ellos deberán identificar a la persona que has descrito.

Aprendizaje grupal
Un acróstico dedicado a nuestra región. Identifiquen los elementos de su región que son importantes de resaltar: lugares, paisajes, bailes, costumbres, gastronomía, etc. Escojan alguno de estos elementos y realicen un acróstico, todos deben formar parte de la lluvia de ideas a fin de recoger la mayor cantidad de información que enriquezca el texto.

Al finalizar, coloquen imágenes de apoyo (recortes, fotos, dibujos) y compartan su trabajo con los demás compañeros.

Nos evaluamos
Realizaremos la coevaluación utilizando la siguiente tabla y con el apoyo del profesor:



Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Profesor Edwin Yomona: El acróstico
Icarito: Tipos de acróstico

“El carácter es como el acróstico o la estrofa alejandrina: puede leerse desde el principio, desde el final o en cruz: siempre dice lo mismo”. Ralph Waldo Emerson

EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA (2° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A emplear correctamente el punto y el punto y coma en tus redacciones.

Aprendizaje individual
Lee atentamente los siguientes fragmentos:




¿Qué diferencias puedes identificar entre los textos?, ¿cuál es más fácil de leer y comprender?, ¿por qué?, ¿por qué es importante usar correctamente los signos de puntuación?

Hoy vamos a repasar los principales usos del punto y del punto y coma:

El punto
Sirve para indicar pausa y entonación descendente.

Hay tres clases de punto: 
  • El punto y seguido,  separa enunciados dentro de un mismo párrafo. 
  • El punto y aparte,  separa dos párrafos e indica cambio de contenido dentro del mismo texto.
  • El punto final,  es el que cierra un texto.

Otros usos del punto:
El punto se utiliza también después de las abreviaturas: 

Cuando estamos redactando un texto, a menudo combinamos el uso del punto con otros signos que también cierran periodos. En estos casos, el punto siempre irá detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre.

No usamos punto:
  • Después de los signos de interrogación y exclamación que cierran un periodo.
  • Después de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado.
  • Después de los títulos de artículos, libros o revistas cuando son los únicos enunciados en un renglón.
  • En los símbolos científicos y técnicos (Kg, Ne, N).

El punto y coma
Indica una pausa mayor a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Se utiliza en estos casos:

a. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que ya incluyen comas. 



b. Para separar proposiciones yuxtapuestas.

c. Para introducir expresiones como: sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. 

Lee con atención el siguiente fragmento y coloca los puntos donde corresponda. Cambia las minúsculas por mayúsculas cuando sea necesario:

¿Dónde deben ir punto y coma? 

Aprendizaje grupal
En diarios, revistas, libros o internet, busquen un texto de dos o tres párrafos. Identifiquen los signos empleados (sobre todo los estudiados) y justifiquen su correcto uso. Extraigan ejemplos para presentárselos a sus compañeros.

Redacten dos párrafos de tema libre poniendo en práctica lo aprendido en esta sesión, intercambien sus trabajos con el de sus compañeros. Con ayuda del tutor, realizan la coevaluación.

Nos evaluamos
1. ¿Qué signos deben ir en los espacios?
Ana habla muy bien el inglés (    ) Leticia (    ) el portugués.
  • (;) (;)
  • (,) (,)
  • (;) (,)
  • (.) (;)

2. Señala la oración correctamente escrita:
  • ¿Cuántos años dijo que tenía?.
  • “Srta.” es una abreviatura.
  • Y luego dijo: “Ya regreso.” 
  • En la brújula están escritos los símbolos N., S., E. y O.

3. ¿Qué signos deben ir en los espacios?
Cada equipo de rescate buscará por un lado diferente: el primero ( ) por la izquierda (  ) el segundo (   ) por la derecha (    ) el tercero (    ) de frente.
  • (,) (,) (,) (;) (,)
  • (;) (;) (,) (;) (,)
  • (;) (;) (;) (;) (;)
  • (,) (;) (,) (;) (,)

4. En el siguiente párrafo:
Sí, ya era suyo y no había poder humano que se lo arrebate. Suyo, pero muy suyo, sin apelación posible, por la pericia mañosa de su juego. Y todos los amigos le envidiaban el trompo que Carmona mostraba en la mano exclamando:
-  Ya no juego más...
  • Hay dos puntos seguidos
  • Hay dos puntos seguidos y un punto final
  • Debe ir punto final después de “Ya no juego más…”
  • Debe reemplazarse el punto por punto y coma para separar las primeras oraciones.
Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Educar Chile: Los signos de puntuación
Misión Roflo, Los signos de puntuación
Instituto de tecnologías Educativas: Signos de puntuación
Portal Educativo Cubano: Los signos de puntuación
Reglas de ortografía: Ejercicios

LA NARRATIVA (2° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A diferenciar la poesía y la narrativa según sus características.

Aprendizaje individual
Lee con atención:
Seguramente has leído muchos cuentos y poesías, ¿puede decir en qué se diferencian?




Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos sólo les interesan los restos de comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene predilección por las verduras ligeramente descompuestas. 
La pequeña lata de cada uno se va llenando de tomates podridos, pedazos de sebo, extrañas salsas que no figuran en ningún manual de cocina. No es raro, sin embargo, hacer un hallazgo valioso. Un día Efraín encontró unos tirantes con los que fabricó una honda.
Otra vez una pera casi buena que devoró en el acto. Enrique, en cambio, tiene suerte para las cajitas de remedios, los pomos brillantes, las escobillas de dientes usadas y otras cosas semejantes que colecciona con avidez.
Después de una rigurosa selección, regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A veces son sorprendidos por las sirvientas y tienen que huir dejando regado su botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja Policía el que aparece y entonces la jornada está perdida.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.
Don Santos los esperaba con el café preparado.
—A ver, ¿qué cosa me han traído? Husmeaba entre las latas y si la provisión estaba buena hacía siempre el mismo comentario:
— Pascual tendrá banquete hoy día.
Pero la mayoría de las veces estallaba:
— ¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual se morirá de hambre!
Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardientes de los pescozones, mientras el viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su reducto el cerdo empezaba a gruñir. Don Santos le aventaba la comida.
— ¡Mi pobre Pascual! Hoy día te quedarás con hambre por culpa de estos zamarros. Ellos no te engríen como yo. ¡Habrá que zurrarlos para que aprendan!
Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal. Los obligaba a levantarse más temprano, a invadir los terrenos ajenos en busca de más desperdicios. Por último los forzó a que se dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar.
Los gallinazos sin plumas – Julio Ramón Ribeyro (fragmento)

Responde: ¿Qué personajes participan en la historia?, ¿a qué se dedican?, ¿qué acciones suceden?, ¿qué información brinda el narrador?, ¿Cómo caracterizarías a los personajes?, el fragmento presentado corresponde, ¿a qué parte de la estructura de la narración pertenece?

Aprendizaje grupal
En un papelógrafo elaboren un cuadro comparativo entre la narrativa y la lírica, utilicen ejemplos y compartan su trabajo en clase.

Nos evaluamos
1. La lírica y la narrativa son:
  • Formas de expresión oral
  • Géneros literarios
  • Formas poéticas
  • Ninguna de las anteriores

2. Señala la información correcta:
  • Los textos narrativos presentan ritmo y rima.
  • Los textos poéticos ocupan todo el renglón.
  • En la Lírica, el narrador presenta sus emociones.
  • La narrativa presenta personajes que desarrollan acciones en un tiempo y lugar.

3. En la narrativa,…………………… muestra los personajes y el lugar donde se desarrollarán las acciones.
  • El nudo
  • El desenlace
  • La presentación
  • El conflicto

4. La…………….presenta las emociones y sentimientos del autor.
  • Lírica
  • Narrativa
  • Comedia
  • Literatura 
Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
PerúEduca: El lugar de los hechos en una narración
Educar Chile: Los géneros literarios
Colombia Aprende: El género narrativo

LA LÍRICA (2° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A identificar las características de la Lírica.

Aprendizaje individual
Lee atentamente:


¿Cuál es el tema que se desarrolla?, ¿qué finalidad tiene?, ¿qué diferencias encuentras con el lenguaje que usas cotidianamente?

El género lírico
Es el género literario destinado a la expresión de la subjetividad. Esto significa que todas las obras literarias que no se centran en la narración de una historia, sino en la expresión de lo que se piensa y siente, pueden clasificarse dentro del género lírico. No se trata, como en la narración, de mostrar personajes y acciones, sino de la reflexión emotiva de una persona respecto a lo que le rodea. 

Para que comprendas mejor, piensa en la diferencia entre contarle a un amigo o amiga algo que te sucedió en una fiesta e intentar expresarle lo que sentiste en ese momento. Probablemente utilizarías un lenguaje completamente distinto en ambos casos.





Yo apenas quiero ser humilde araña
que en torno tuyo su hilazón tejiera
y que, como explorando una montaña,
se enredase en tu misma cabellera.

Yo quiero ser gusano, hacer encaje;
dar mi capullo a las dentadas ruedas;
y así poder, en la prisión de un traje,
sentirte palpitar bajo mis sedas...

(…)Yo quiero ser un árbol: darte sombra;
con las ramas, la flor, hacerte abrigo;
y con mis hojas secas una alfombra
donde te hecharas a soñar conmigo...

Yo quiero ser un río: hacer un lazo
y envolverte en las olas de mi abismo,
para poder ahogar con un abrazo
y sepultarte en el fondo de mí mismo(…)

Lee en voz alta el poema anterior y responde:
¿Cuál es el tema que se presenta?, ¿qué elementos de la naturaleza ha elegido el poeta para expresar sus sentimientos?, ¿qué sensaciones transmiten al lector?, ¿presenta rima?, ¿el mensaje hubiera sido igual si se hubiera usado el lenguaje coloquial (el que usamos todos los días)?

Aprendizaje grupal
Investiguen en libros, enciclopedias e internet la biografía y obra de poetas peruanos. Seleccionen algunos datos de interés y al menos un poema para realizar una presentación en clase.
En su presentación sigan la siguiente estructura: datos biográficos, periodo histórico en el que vivió, importancia de su obra, poemas seleccionados, valoración y crítica.

Nos evaluamos

1. Cada una de las líneas de un poemas recibe el nombre de:
  • Poemas
  • Versos 
  • Canción
  • Lira

2. ¿Por qué se dice que la lírica es subjetiva?
  • Porque se basa en hechos reales
  • Porque está unida a la música
  • Porque presenta los sentimientos del poeta
  • Porque no cuenta una historia

3. Coloca verdadero o falso respecto a la lírica:
  • Todos los poemas tienen estrofas
  • Los poemas tienen ritmo
  • Lo más importante es la expresión del poeta
  • Se presentan personajes y hechos

Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Educar Chile: ¿Qué se entiende por lírica? - Los géneros literarios
Proyecto Cíceros: La Lírica
Educared: Literatura Peruana

LA REVISTA (2° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A elaborar revistas organizando los textos y gráficos en las secciones respectivas.

Aprendizaje individual
Observa atentamente la imagen y responde:


¿Qué trabajo están realizando los jóvenes?, ¿sabes qué es diagramar?, ¿conoces las secciones que tienen las revistas?

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de transmitir a sus conocimientos, ideas, sucesos diarios, etc. Inicialmente fue a través de gestos, después empleando la palabra y posteriormente, a través de la comunicación escrita. Actualmente, la prensa es la encargada de registrar todos los acontecimientos de importancia general.

Hoy aprenderemos cómo iniciarnos en el mundo de la prensa a través de la publicación de una revista  de aula.


Definir el trabajo que realizaremos
Empezaremos por tener claro el propósito que nos motiva a hacer nuestra revista. Para esto respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué se va a comunicar?, ¿qué se quiere contar?
¿A quiénes va dirigida la revista?
¿Con qué periodicidad se va a hacer?

A partir de estas respuestas, redactaremos nuestros objetivos. Los siguientes pueden ayudarlos:

  • Divulgar las actividades que se realizan en la institución educativa.
  • Ofrecer contenidos que sean interesantes para los lectores.
  • Favorecer la adquisición de nuevos conocimientos.
  • Informar sobre aquellos acontecimientos importantes para la comunidad. 
  • Promover la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Potenciar la creatividad y las relaciones humanas mediante el trabajo en equipo.

Al finalizar este primer momento, estaremos listos para ponerle un nombre a nuestra revista.


Establecer la estructura 
Los contenidos de la revista dependerán de los objetivos básicos que nos hayamos fijado en el paso anterior.
Lo usual es presentar una serie de secciones fijas y de otras que pueden aparecer esporádicamente. Entre los elementos fijos se encuentran:

  • Página editorial: incluye el artículo editorial; también se puede añadir en ella el índice, la foto de los alumnos que colaboran en ella, etc.
  • Páginas centradas en la actualidad de la institución educativa, destinadas a dar a conocer las actividades complementarias y/o extraescolares que se llevan a cabo.
  • Tema central del contenido de la revista: el problema del agua, el aniversario del centro, una fecha cívica, etc.
  • Páginas dedicadas a temas concretos: salud, deportes, ciencia, cultura, literatura, humor, pasatiempos, página de recomendaciones (música, libros, películas...), etc.
  • Entrevistas a algún personaje destacado de la comunidad: deportistas, artesanos, escritores, etc.

Definir el diseño
Se debe decidir el diseño definitivo: el formato, el número de páginas, el logotipo de la cabecera, la portada (que es lo primero que verán los lectores, deberán aparecer los temas más destacados).

Respecto al interior de la revista, debe tener una estética clara, ser fácil de leer por eso debemos utilizar los recursos gráficos con moderación, pues la finalidad de los mismos es la de aportar algo al texto y no la de dificultar su lectura. 


Elaboración
Este paso incluye una serie de fases consecutivas, que son:

  • Búsqueda de información: se busca recoger la mayor información posible para redactar los contenidos que se pretendan publicar. También es el momento de buscar fotos, gráficos, mapas, etc. que puedan ser incluidos en la edición final.
  • Redacción de los textos: con la información obtenida cada grupo de trabajo escribe el borrador del texto de la sección que tenga a su cargo. Se deben sintetizar bien las ideas y tener en cuenta el espacio del que se dispone en cada página.
  • Edición de los textos: es el momento en el profesor se encarga de revisar los borradores elaborados y realizar las correcciones pertinentes. 
  • Diagramación: es el proceso final, consiste en combinar de una manera armónica los textos y las imágenes. Hay que tener en cuenta: la cabecera de la página, el título y el subtítulo, el tamaño de la letra y la colocación de las imágenes. 

Aprendizaje grupal
Organícense con ayuda del profesor, sigan los pasos estudiados y elaboren el boceto de una revista escolar que con entusiasmo y mucha dedicación podrán hacer realidad.

Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Centro del Profesorado: Taller de prensa
Blog La Revista del Colegio
IE Rosa Pérez Liendo: Revista Virtual
Diagramación de revistas