sábado, 7 de mayo de 2011

LA LITERATURA ORAL (1° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A identificar las características de la literatura oral.

Aprendizaje individual
Observa la siguiente ilustración:

Responde: ¿Qué sucede en la escena?, ¿se trata de una conversación?, ¿por qué?

Antes de inventar la escritura, el hombre desarrolló la habilidad para hablar. Por lo mismo, en sus comienzos toda la literatura fue oral, es decir, transmitida de generación en generación por medio de la palabra.
De esta forma, desde la más remota antigüedad el ser humano ha ido guardando en su memoria aquellos relatos dignos de ser recordados y contados a otros, así se han transmitido las costumbres, conocimientos y creencias, reuniendo múltiples circunstancias y detalles de la vida social, religiosa, económica y política de los pueblos.
Esta tradición oral surgió espontáneamente en todas las culturas, como uno de las más importantes necesidades de los seres humanos para satisfacer su curiosidad sobre todos aquellos fenómenos que le rodean. La literatura oral siempre tuvo un carácter popular, festivo y folclórico.

Nos contamos historias
Seguramente en tu familia o en tu comunidad se suelen contar historias que forman parte de su historia. Recuerda una y compártela con tus compañeros.

Características de la literatura oral
Las características más comunes son:
  • Pertenecen a una comunidad y ambiente determinado.
  • Es colectiva, es trasmitida de generación en generación, las historias son contadas de padres a hijos.
  • Suele ser anónima, es decir, no tiene un autor conocido.
  • Presenta variantes porque se ha ido enriqueciendo y modificando de un narrador a otro.
  • Es un el registro de la memoria colectiva, resume la forma de ver el mundo de toda la comunidad.
  • Se difunde en espacios públicos o en jornadas laborales y de fiesta familiar
  • Es breve, para permitir que se puedan captar fácilmente.     
Aprendizaje grupal
Leemos la siguiente leyenda quechua:
Leyenda del colibrí y el Amaru

Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra. Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá. Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían.

En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse. Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.

Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica. Con las primeras luces del amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a la cordillera.

Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus alas diminutas. Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana.

Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no había ninguna planta a su alrededor. Sólo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agotada.

Waitapallana miró hacia abajo, y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo.

Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña. Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amaru. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros.

Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo. Cola de pez tenía, y escamas de todos los colores. Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo. El Amaru salió de su sueño de siglos desperezándose, y el mundo se sacudió. Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada.

El brillo de sus ojos fue mayor que el sol. Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros. De su cola de pez se desprendió un copioso granizo. Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días. Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris.

Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse. Pero la misión del colibrí había sido cumplida…
Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra.

Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amaru están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía.

Después de la lectura, dialoguen acerca del tema de la leyenda. Luego, usando su imaginación, organícense para redactar una versión modificada de la misma. Todos compartirán con los demás compañeros la leyenda creada.

Nos evaluamos

1. ¿Por qué muchas de leyendas y mitos andinos tienen variaciones?
a) Porque el autor las fue cambiando
b) Porque se fueron modificando al pasar de una persona a otra
c) Porque no las han sabido traducir

2. ¿Por qué se dice que la literatura oral es colectiva?
a) Porque no tiene uno si no muchos autores
b) Porque el autor no firmaba sus obras
c) Porque todos la escribían juntos

3. La literatura oral es…….., por el contrario, la literatura escrita tiene autor………..
a) antigua – nuevo
b) en quechua – que habla castellano
c) anónima – conocido

Aprovechamos las TIC

Te recomendamos visitar:
nflc.org: La cultura quechua de los andes

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO (1° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A organizar información acerca del lenguaje periodístico.

Aprendizaje individual
Observa las ilustraciones y escribe debajo a qué medio de comunicación corresponde cada una:
Cada uno de los medios de comunicación tiene un lenguaje propio que se ajusta a sus características, pues no todos llegan a los usuarios de la misma forma o con la misma rapidez. Ahora vamos a aprender un poco más acerca del periodismo escrito y su lenguaje particular.

El periodismo escrito por su forma (a través de papel) alcanza a un menor número de personas que los otros medios como la radio; además, exige mayor atención para captar el mensaje.

Características del lenguaje periodístico
Aunque hay muchos tipos de textos periodísticos (entrevista, crónica, reportaje, noticia, editorial, etc.) en general, todo escrito periodístico presenta las siguientes características:

1.Concisión

La cantidad de hechos informativos es tan grande que la concisión es un rasgo necesario cuando se quiere transmitir la mayor cantidad de información posible.

2.Disposición de los contenidos
El espacio disponible y el deseo de captar el interés del lector hacen necesaria una especial disposición de los contenidos en los artículos periodísticos. En una noticia, por ejemplo, los datos de mayor interés se incluyen en primer lugar y, a continuación, se desarrollan aspectos secundarios de la noticia. De este modo, si la noticia tiene que ser recortada por falta de espacio, se omitirán los elementos accesorios, nunca los elementos principales.

3.Sintaxis sencilla (orden de las palabras)
El empleo de oraciones cortas y de un vocabulario sencillo facilita la comprensión de los textos periodísticos. Los diversos elementos de la oración deben estar dispuestos siguiendo el orden lógico: sujeto, verbo, complementos.
Ejemplo:
4.Objetividad
Toda información debe ser tratada con la mayor objetividad. Esto quiere decir que los hechos deben ser presentados ajustados a la realidad independientemente de la forma de pensar o la opinión del periodista.

A continuación te presentamos una noticia, léela con atención y completa la actividad:
¿Cuál es el título de la noticia?
¿Qué información presenta?
¿Cómo se está actuando frente a la venta de pirotécnicos?
¿Dónde se ubica el hecho?
¿Quiénes están involucrados?

La estructura de los textos periodísticos
Cuando el texto periodístico es informativo (noticias, reportajes, etc.) se disponen los contenidos de forma tal que los datos de mayor relieve se adelantan mientras que los aspectos secundarios se desarrollan posteriormente.

En la estructura de una noticia podemos distinguir las siguientes partes:
1.Titular o título. Presenta lo esencial de la información de manera sumamente condensada.
2.Entrada. Es la parte inicial de la noticia, en la que se deben sintetizar de forma clara los datos más importantes (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).
3.Cuerpo de la noticia. En él se desarrollan y amplían los datos que se han mencionado en la entradilla. Los hechos se cuentan en una progresión descendente de interés.
Aprendizaje grupal
Vamos a reunirnos en equipos de trabajo para identificar la estructura de la siguiente noticia:
Presentamos nuestras conclusiones a los demás equipos y con ayuda del tutor evaluamos nuestra participación.

Nos evaluamos

Marca la alternativa correcta:
1. ¿Qué diferencia al periodismo escrito de los otros medios de comunicación?
a) Llega a todos los rincones del país y es más sencillo
b) Abarca menor cantidad de usuarios y es más exigente
c) Está en papel y por tanto es más costoso

2. Una sintaxis sencilla, es aquella que presenta el siguiente orden:
a) verbo – sujeto – predicado
b) complementos – acción – sujeto
c) sujeto – verbo – complementos

3. En las noticias los datos más importantes van en:
a) Entrada
b) Título
c) Cuerpo

Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Instituto de Tecnologías educativas: El lenguaje de los textos periodísticos
El rincón del castellano: Textos periodísticos
Kalipedia: El lenguaje periodístico

UNIDADES SIGNIFICATIVAS DE LA PALABRA (1° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A identificar las unidades que conforman las palabras y distinguir la raíz de los morfemas en una palabra.

Aprendizaje individual
Observa y responde:
C – A – N – G – R – E – J – O
¿Cómo se llama cada una de estas partes de la palabra?

SA – PI – TO
¿Cómo se llama cada una de estas partes de la palabra?

Como has podido ver, cualquier palabra puede dividirse en partes. Sin embargo, cada una de las partes que acabas de identificar no tiene ningún significado si se escriben solas. Ahora vamos a ver que sí es posible dividir una palabra en partes teniendo en cuenta el significado. Observa:
¿Cómo están formadas las palabras?
Las palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo) tienen por lo menos dos partes: raíz y morfemas.

Raíz
Es la parte de la palabra que contiene el significado principal.
Morfemas
Es la parte que añade significación secundaria a la raíz.

Clases de morfemas
Morfemas gramaticales. Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género, número, persona, tiempo o modo:
Morfemas derivativos. Aportan idea de tamaño, intensidad, negación, etc. según su posición en la palabra, pueden ser:

A.Prefijos, si se anteponen a la raíz.
B.Sufijos, si se posponen a la raíz.
Formemos familias
A partir de las raíces que te presentamos, forma nuevas palabras agregándole diferentes morfemas derivativos. Observa el ejemplo:
Escribe la palabra de la cual provienen las destacadas en las siguientes oraciones:
  1. Esta es una construcción antisísmica. (…………………………………….)
  2. Llevaré mis botas al zapatero. (…………………………………….)
  3. Tuvimos que posponer el viaje por mal tiempo. (…………………………………….)
  4. Le cayó un codazo jugando en el recreo. (…………………………………….)
  5. Bailaremos una marinera en la clausura. (…………………………………….)
  6. Le regaló un señalador de lectura. (…………………………………….)
Con ayuda del diccionario, relaciona las dos columnas. Luego escribe una oración con cada una:
  • A.sobre-     (    ) gol
  • B.sub-       (    ) sensible
  • C.pre-        (    ) ordinario
  • D.dis-        (    ) tachable
  • E.auto-      (    ) gusto
  • F.hiper-      (    ) desarrollo
  • G.in-          (    ) dosis
  • H.extra-     (    ) nupcial
Aprendizaje grupal
Un gran superhéroe. Vamos a escribir una historia con un personaje fantástico usando palabras que tengan los siguientes prefijos:

super- (exceso)        infra- (debajo)
micro- (pequeño)      pos(t)- (después de)
multi- (muchos)        inter- (entre)

Leemos nuestra historia para los demás compañeros y entre todos identificamos las palabras que contienen los prefijos señalados. También pueden utilizar otros prefijos para enriquecer su historia.

Nos evaluamos
Completa el siguiente esquema:


Marca la alternativa que contenga el prefijo o sufijo correcto:
1. Vamos a……papelar el cuarto del recién nacido.
a) em-
b) ex
c) extra-
d) en-
e) tras-

2. El plumaje….color del pavo real mostraba raras tonalidades de amarillo, verde, azul y hasta anaranjado.
a) multi-
b) pluri-
c) mono-
d) tri-
e) bi-

3. Debemos rechazar los….juicios racistas que aún existen en nuestra sociedad.
a) anti-
b) pre-
c) ante-
d) per-
e) post-

4. El día de ayer, el presidente tuvo una reunión con su….logo mexicano para la firma de un tratado binacional.
a) grafo-
b) filo-
c) homo-
d) epi-
e) neuro-

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Profesorenlinea.cl: Monemas (lexema - morfemas)
Proyecto Cíceros – España: Estructura de las palabras

EL PROPÓSITO COMUNICATIVO (1° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A inferir el propósito comunicativo de textos diversos.

Aprendizaje individual
Lee con atención:

Durante estos años, el adolescente se enfrenta al descubrimiento de su propio cuerpo y de los cambios que en él se producen. Su necesidad de independencia lo lleva a utilizar su criterio y aplicarlo a situaciones que experimenta por primera vez. Por eso, muchas veces se equivoca. Además, debe aprender a manejar sus emociones, que se manifiestan misteriosamente y de manera inesperada para quienes lo rodean. Ello explica que el adolescente sea capaz de sentir soledad en medio de una multitud, de amar repentinamente a alguien con desesperación, o de deprimirse profundamente porque le salió un granito en la mitad del cachete.


La casa donde nació Mario Vargas Llosa se convertirá en un museo, anunció hoy el ministro de cultura Juan Ossio, quien participó en la ceremonia de declaración de la vivienda como patrimonio cultural del Perú. El encargado de la implementación será Luis Llosa, cineasta y sobrino del Premio Nobel de Literatura 2010.


Los autores de los textos anteriores han tenido diferentes propósitos al escribir. Identifica estos propósitos y responde: ¿cuál de los textos quiere informar?, ¿cuál ha sido escrito para entretener? y ¿cuál es el que presenta una idea y la fundamenta?

Los escritores no escriben a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Se puede escribir de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos propósitos. En general, escribimos para comunicar, pero nuestra escritura está influenciada por el propósito con el que escribimos.

Algunos de los propósitos que pueden tenerse al escribir son:

  • Informar, presenta datos referentes a hechos reales que son de interés general.
  • Entretener, busca divertir a través de la presentación situaciones reales o no y con un lenguaje sencillo.
  • Persuadir, expone las razones que sirven para defender una idea u opinión. La idea que se defiende se llama tesis y las razones que la justifican son los argumentos.

Vamos a practicar nuestra redacción teniendo en cuenta este último propósito comunicativo: persuadir.

Redactando tesis
Tenemos una serie de temas muy generales con ellos enuncia una posible “tesis”, es decir una opinión que se pueda argumentar o refutar. Para redactar tu tesis recuerda que:

Debe ser una oración completa y con sentido
Estar escrita de modo afirmativo

Ejemplo: El progresivo calentamiento de la Tierra desencadenará una serie de consecuencias catastróficas.

  1. El tabaco
  2. El alcohol
  3. El medio ambiente
  4. El estudio
  5. La música
  6. El fútbol

Aprendizaje grupal
En el colegio se está realizando una campaña para promocionar las actividades deportivas. Por esta razón, les han encargado escribir diferentes textos sobre el deporte para poner en el periódico mural. Reúnanse en equipos de 3 estudiantes y desarrollen: un texto informativo sobre algún deportista peruano y sus logros, un texto que argumente por qué es bueno hacer deporte y un texto que a través de situaciones divertidas anime a sus compañeros a hacer deporte.

Nos evaluamos
Todos los equipos presentarán sus trabajos y para realizar la evaluación entre todos. Usaremos los siguientes criterios:

¿El texto es adecuado para los receptores (estudiantes)?
¿El propósito de cada texto es claro?
¿Las ideas presentadas se relacionan con el tema central (el deporte)?
¿Se ha tenido cuidado con la ortografía (mayúsculas, tildes, puntos…)?
¿La presentación general es cuidada y atractiva?

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:

PerúEduca: video “La carta, un medio para dialogar”
Eduteka: El ABC del proceso de escritura
EducarChile: video Partes de una noticia, texto informativo
Portal Educativo Cubano: La producción de textos escritos: nuevas consideraciones

jueves, 5 de mayo de 2011

LA CONVERSACIÓN (1° Secundaria)

¿Qué aprenderé hoy?
A planificar tu participación oral y expresar tus ideas con orden.

Aprendizaje individual
Observa la siguiente ilustración:

Las tres personas muestras una actitud (comportamiento) diferente frente al mismo tema. ¿Por qué crees que los cavernícolas se muestran enojados?, ¿qué diferencia una conversación de la otra?
Cuando conversamos intercambiamos ideas, planteamos opiniones y, a su vez, recibimos respuestas, pues de eso se trata el conversar: intercambiar información.
El intercambio de información o ideas es algo simple, se puede conversar de cualquier tema siempre y cuando sea interesante para ambas partes; asimismo, se puede utilizar un lenguaje menos elaborado, dependiendo del caso, pero por lo general la conversación se da sin presiones y de forma grata entre los interlocutores (1).
El elemento fundamental de la conversación es el diálogo. El diálogo se da entre dos hablantes que conversan oralmente entre sí, mirándose a las caras o escuchándose por teléfono. Para que el diálogo exista, es necesario:
  • Un código (lengua o idioma) común conocido por los hablantes.
  • Interés para entablar diálogo.
  • Que el tema a tratar sea atractivo para ambos.
  • Que todos los participantes expongan sus ideas.
  • Libertad para expresarse
Aprendizaje grupal
Vamos a realizar una conversación en grupos de 3 a 5 compañeros. Uno de ustedes será el moderador quien tendrá la tarea de elaborar las preguntas que guiarán la conversación y medir el tiempo de cada participante para que todos puedan expresarse.
Escojan algunos de los siguientes temas:
Nos evaluamos
Vamos a organizarnos para realizar la evaluación entre grupos, para esto utilizaremos los siguientes criterops:

1.    Claridad en la expresión
2.    Participación activa
3.    El moderador sintetizó las ideas presentadas
4.    Los participantes no se interrumpieron unos a otros
5.    Mantuvieron una posición erguida
6.    Las preguntas del moderador fueron las correctas
7.    Las ideas se presentaron en forma ordenada
8.    Se respetaron todas las opiniones
9.    Todos tuvieron el mismo tiempo para participar
10.    Se escucharon con atención

Aprovechamos las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Red Escolar Nacional – La conversación
Kalipedia – La comunicación oral: La conversación
Icarito: La conversación

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA HOJA DE VIDA

¿Qué aprenderé hoy?
A identificar la estructura y propósito de la Hoja de Vida.

Aprendizaje individual
Observa:
¿Sabes qué es un Currículo?, ¿podrías redactar uno?

¿Curriculum Vitae (o Currículo) u Hoja de Vida?
La primera forma corresponde al latín y Hoja de Vida es su equivalente en castellano, ambas formas se usan indistintamente dependiendo de la institución que lo(a) solicite.

Aunque existen muchos modelos para elaborar una Hoja de Vida, hay algunos tópicos que no pueden ser obviados por eso los detallamos a continuación:

Información personal
Son datos son clave que por ningún motivo deben ser olvidados, porque son los que ayudarán a la empresa a la que estás postulando a ponerse con contacto contigo.
Los datos que debes considerar son: 
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • DNI
  • Dirección actual
  • Teléfono fijo y celular
  • Correo electrónico
Educación y formación
Aquí deberás detallar la información relacionada con la capacitación que has recibido a lo largo de tu vida.
Debes presentarlos indicando el nombre de la institución donde los cursaste, el periodo de tiempo que permaneciste (fecha de inicio y culminación) y en el caso de estudios superiores o técnicos, el título con el que egresaste. Considera:
Institución donde cursaste tus estudios secundarios
Instituto donde realizaste tus estudios técnicos o profesionales

Ejemplo:
2008-2010 “Universidad Privada César Vallejo”
Sede -  Lima
Egresada de Maestría en Educación con mención en Psicopedagogía.
Estudios de Post grado

En este espacio también podrás colocar otros estudios que hayas podido realizar, y eventos que han permitido recibir capacitación, como:
Diplomados, seminarios, conferencias, simposios o talleres.
Cursos de idiomas
Cursos de informática

Ejemplo:
Del 17 al 26 de marzo de 2004 
Instituto Superior Pedagógico Privado “San Marcelo”  Maranga – San Miguel
Curso de Actualización “Innovando Nuestra Praxis Pedagógica y de Gestión”

Enero del 2003 a octubre de 2006
Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA)
Inglés: Nivel Básico
           Nivel Intermedio
           Nivel Avanzado

Experiencia laboral
La trayectoria laboral es un factor importante, pero es algo que iremos ganando con el paso de los años. Si eres recién egresado o aún estudiante, puedes incluir un párrafo de perfil que describa las ocasiones que se has tenido como practicante o una descripción de las cualidades que pueden servir para el puesto al que postulas.
En el caso que tengamos experiencia laboral, se deben detallar indicando:
Nombre de la empresa
Número telefónico
Fechas de ingreso y egreso
Funciones desempeñadas
También pueden incluirse los logros alcanzados.

Ejemplo:
De marzo a diciembre de 2009
Coordinadora del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el nivel Secundaria
Institución Educativa Privada “María de las Mercedes” – La Victoria.   

Algunos datos para tener en cuenta
Sé breve pero sin omitir datos importantes
Datos como el estado civil y la fotografía no son relevantes.
Incluir toda la experiencia que se tenga, aunque sólo hayan sido prácticas académicas o colaboraciones en proyectos breves.
Las hojas de vida no deben contener diseño especial, muchos colores o diversos tipos de letra, es preferible contar con una hoja de vida muy sobria.
Mencionar dos o tres referencias profesionales (ex jefes, profesores, amigos de confianza).

Redacta una Hoja de Vida con tu información actual y compártela con tus compañeros. Entre todos analícenlas y dialoguen sobre la importancia de este documento, su buena redacción y atractivo.
Aprendizaje grupal
Ubiquen en los diarios locales las ofertas laborales que les parezcan más interesantes y elaboren Hojas de Vida dirigidas a las empresas que hacen la solicitud, tengan en cuenta los requisitos que solicitan. ¿Cuáles creen que será los criterios de selección de la empresa?

Nos evaluamos 

1. ¿Por qué es importante incluir al menos un número telefónico o correo electrónico?
  • Todos los postulantes a un empleo deben tener teléfono y correo.
  • Los medios de comunicación son importantes actualmente.
  • Estos datos permitirán que se pongan en contacto con nosotros.
  • Para la base de datos de las empresas.
2. Los datos de nuestra formación deben incluir:
  • Nombre de la institución
  • Tiempo de estudio
  • Título que obtuvimos
  • Todas las anteriores
3. ¿Qué son las referencias personales?
  • Nombres de nuestros ex jefes
  • Teléfonos en los que pueden contactarnos
  • Datos de nuestros familiares y amigos
  • Datos de contacto de personas que pueden avalarnos.
4. ¿Por qué es importante hacer una buena redacción de nuestra Hoja de Vida?
  • Porque es la primera impresión que tendrán de nosotros.
  • Porque es la única forma de conseguir un buen empleo.
  • Porque podrán saber toda nuestra experiencia.
  • Porque sabrán que sabemos redactar buenos documentos.
Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:

Colombia Aprende: Rumbo al trabajo
Aliadolaboral: Cómo hacer una hoja de vida efectiva
5campus: Cómo crear un curriculum vitae

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

¿Qué aprenderé hoy?
A analizar relaciones de causa-efecto utilizando el árbol de problemas.

Aprendizaje individual
Observa:
¿Qué puedes observar en el gráfico?, ¿qué ideas presenta?, ¿encuentras un sentido lógico que una estas ideas?, ¿te parece una forma válida para esquematizar ideas?

¿Qué es el árbol de problemas?
A diferencia de otras técnicas de organización de la información, esta es una técnica participativa, es decir, se desarrolla con la opinión de varias personas.
Tiene por finalidad facilitar la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

¿Cómo construir el árbol de problemas?

Identificación del problema central
Debe ser un problema considerado importante, ten en cuenta lo siguiente:
Es una carencia o déficit
Se presenta como un estado negativo
Es una situación real
Se localiza en un lugar definido
No confundir con la falta de un servicio específico

Exploración y verificación de los efectos/consecuencias (la copa del árbol)
Establecer los efectos considerados como una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el problema central, hasta niveles más generales.
La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos suficientemente importantes que justifiquen por qué hemos considerado ese problema como importante.
Identificación de relaciones entre los distintos efectos

Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces)
Identificaremos las causas comenzando con las más directamente relacionadas con el problema central.
De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, y luego establecer las relaciones que existen entre ellas.
Una buena idea es preguntarse ¿por qué sucede…? Haciendo la misma pregunta en cada bloque. La respuesta debe ubicarse en el nivel inmediatamente inferior.

Redacta un párrafo a partir del análisis del árbol de problemas inicial.


Aprendizaje grupal
Vamos a realizar un árbol de problemas a nivel de equipos.
Lo primero será identificar un problema de nuestra institución o comunidad y realizar el gráfico con el aporte de todos los miembros del equipo. Sugerimos escribir en trozos de papel o cartulina las ideas que vayan surgiendo y luego agruparlas, ordenarlas y ubicarlas en su respectivo lugar de nuestro árbol de problemas. Elaboramos el árbol de problemas en un papelote para exponerlo en clase, debemos tener cuidado con la ortografía y la redacción.

Nos evaluamos
¿El problema identificado es real e importante?
¿Los efectos (copa) están bien interrelacionados?
¿Las causas (raíces) son reales y están interrelacionadas?
¿Las relaciones de causa-efecto son claras?
¿En general, es un diagrama organizado y claro?

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
YouTube: ¿Cómo elaborar un árbol de problemas?

LA ESPINA DE PESCADO

¿Qué aprenderé hoy?
A analizar relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado.

Aprendizaje individual

Observa:

¿Cómo puedes interpretar el gráfico anterior?, ¿cuál crees que ha sido la finalidad de su elaboración?

¿Por qué son importantes los diagramas causa-efecto?
Porque nos ayudan a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema. Además, motivan el análisis y la discusión grupal permitiendo que ampliemos nuestra su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales e identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

El diagrama de espina de pescado (o diagrama de Ishikawa por su creador) es llamado así porque su forma es similar al esqueleto de un pez: está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), líneas que apuntan a la línea principal (espinas principales), éstas a su vez contienen otras líneas (espinas menores) según sea necesario.

Pasos para construir un diagrama causa-efecto
Identificación del problema (CABEZA)
Identifica y define con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que quieres analizar.
Algunos ejemplos podrían ser: la extinción de los dinosaurios, la migración de las aves, la escasez de agua, el deshielo de los glaciares, etc.
Una vez delimitado el problema, escríbelo con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado.


Identificación de las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema (ESPINAS MAYORES)
Define los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quieres analizar y que hacen que se presente de una manera determinada.
Todas las causas del problema que identifiques, pueden clasificarse dentro de una u otra categoría.
La mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas.
Cada categoría que se identifiques, se ubicarán independientemente en una de las espinas principales del pescado. 


Identificación de las causas (ESPINAS MENORES)
Teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifica las causas del problema.
Éstas son aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.
Las causas que identifiques se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las espinas principales del pescado.
Si algunas de las causas identificadas son muy complejas, las espinas pueden descomponerse en sub causas ubicándolas en nuevas espinas (espinas menores).

Análisis y discusión
Cuando hayas finalizado tu diagrama, podrás discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones.
Si el diagrama se ha elaborado para identificar las causas de un problema real, la discusión debe estar dirigida a identificar cuáles de las causas identificadas son las más probables y a generar posibles planes de acción.

Elabora un esquema de espina de pescado que muestre las relaciones de causa-efecto de los siguientes textos:

Los efectos del tabaco sobre la salud son conocidos por todos. A corto plazo, dichos efectos son prácticamente inapreciables. No obstante, cada vez que una persona fuma un cigarrillo, sus constantes vitales cambian ligeramente: su temperatura corporal baja, aumenta el ritmo cardiaco y la presión arterial también sube. Poco a poco, el organismo se habitúa a estos cambios y a la presencia en la sangre de una sustancia, la nicotina, que se considera causante de la adicción.
Una persona que ha fumado durante varios años muestra, en cambio, otros signos de mala salud. Uno de ellos es la tos, especialmente por las mañanas. Además, existen otras enfermedades asociadas a la adicción al tabaco que aparecen lentamente: la bronquitis crónica (que a su vez puede evolucionar y generar insuficiencia respiratoria) y el cáncer pulmonar, entre otras.

Según la leyenda, el inicio de la famosa guerra de Troya se debió al rapto de helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, por Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Durante mucho tiempo se creyó que la ciudad de Troya no había existido y que no había habido tal guerra. Sin embargo, a fines del siglo XIX, Schliemann descubrió las ruinas de Troya en los alrededores del pueblo de Hissarlik. En la actualidad, los historiadores consideran que la guerra, en realidad, fue provocada por la rivalidad comercial que había entre los pueblos de aquella región.

Aprendizaje grupal
Vamos a trabajar en equipos elaborando y analizando esquemas de causa-efecto.
Identifique un problema, fenómeno, evento o situación real que se dé en la institución educativa, en la comunidad o a nivel regional. Hagan una lluvia de ideas e identifiquen las categorías y causas para graficarlas. Presenten su esquema en el aula y discutan entre todos, la validez y relevancia de las causas identificadas.

Nos evaluamos
Redacta un texto breve a partir del siguiente esquema de causa-efecto.

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:

Software libre para elaborar esquemas: Cmap Tools, OpenOffice.org Draw
Action Group: Diagrama de causa-efecto

EL PANEL

¿Qué aprenderé hoy?
A planificar tu participación oral en técnicas de participación grupal.

Aprendizaje individual
Observa:

¿Alguna vez has asistido a un panel?, ¿sabes cómo se organizan?, ¿te gustaría formar parte de uno?

El panel
En esta técnica grupal, un equipo de personas conocedoras de un tema específico se reúnen para exponer sus ideas ante un auditorio.

Se diferencia de otras técnicas, en que los participantes no exponen ni debaten un tema, si no que cada uno presenta su punto de vista dialogando y conversando con el grupo; de esta manera el tema se va complementando y ampliando con el aporte de todos.

Preparación
  • Elección del tema
  • Selección de expertos conocedores del tema desde distintos enfoques
  • Realización de una reunión previa para el intercambio de ideas y establecimiento del plan de desarrollo de la sesión, así como fijar tiempo de duración con que se cuenta.
Desarrollo
  • El moderador inicia la sesión presentando a los participantes.
  • Se formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.
  • Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación y se entabla el diálogo.
  • El moderador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema cuando se desvía demasiado de él, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc.
  • Antes de la terminación del diálogo, el moderador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.
  • Finalmente el moderador, destaca las conclusiones más importantes. 

Aprendizaje grupal
Nos reunimos para trabajar en equipos. Vamos a presentarnos en el aula como un grupo de experto en un tema, es importante seleccionarlo bien y buscar la información necesaria para nuestra presentación.
Cuando tengamos definido el tema, formularemos unas cuatro o cinco preguntas que orienten el diálogo que llevaremos a cabo.
Realizada la presentación del equipo, nos evaluaremos con el apoyo del tutor. Usaremos la siguiente tabla de criterios.

Nos evaluamos
¿Las preguntas han permitido explorar el tema?
¿El moderador ha orientado correctamente el diálogo?
¿Los panelistas conocen bien del tema?
¿Se han destacado las conclusiones más resaltantes?
¿El tema seleccionado es de interés general?

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
Gerza: Técnicas de grupo
Lengua Castellana: Formas de expresión oral
Grupo ICE: Técnicas de comunicación oral

martes, 3 de mayo de 2011

EL FORO

¿Qué aprenderé hoy?
A planificar tu participación oral en técnicas de participación grupal.

Aprendizaje individual
Observa:

¿Qué técnicas de participación grupal conoces?, ¿consideras importante intercambiar lo que sabes con otros?

El foro
En el foro, que nos recuerda a las grandes asambleas romanas, participan todos los asistentes de una reunión de forma organizada para tratar un tema o problema determinado.

Suele realizarse a continuación de una actividad de interés general en donde ha participado el auditorio: la proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, clase o experimento, demostraciones, etc.

Objetivo
Hacer posible la expresión libre de las ideas, es la principal finalidad que tiene el foro. Para esto, es de gran importancia el rol que juega el moderador al favorecer y controlar la participación de todo el público.

Características
  • Hace posible la libre expresión de ideas y opiniones.
  • Permite discutir en torno a cualquier tema.
  • Distribuye el uso de la palabra entre todos los participantes.
  • Limita el tiempo de las intervenciones.
Ventajas de su utilización
El foro permite:
  • Conocer las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema.
  • Llegar a conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema.
  • Incrementar el conocimiento de los participantes a través del aporte de otros.
  • Desarrollar el espíritu participativo de los miembros.
Preparación
  • Determinar el tema y los objetivos claramente.
  • Establecer el tiempo total que durará el foro.
  • Nombrar un moderador.
  • Cada participante deberá preparar su exposición del tema consultando las fuentes que considere necesarias.
Realización
  • Los participantes se sientan frente al auditorio.
  • El moderador anuncia el tema general y los objetivos que se desean alcanzar.
  • Se indica el tiempo disponible para las exposiciones.
  • El moderador cede la palabra al primer ponente.
  • Al término de cada exposición, el moderador agradece la participación y presenta la idea principal que ha expuesto.
  • El moderador distribuye las preguntas que surjan entre los participantes.
  • Se cierra la sesión en el tiempo previsto enumerando las conclusiones y agradeciendo la participación de todos.
Nos reunimos en equipos para realizar un foro. Seleccionen el tema con ayuda del tutor, puede referirse a un asunto de nuestra comunidad, a un tema que estamos tratando en algún otro curso o cualquier otro que nos interese como equipo.

Seguimos la estructura estudiada y nos evaluamos mutuamente utilizando los criterios que se detallan a continuación.

Nos evaluamos 
¿Todos los participantes han aportado sus ideas?
¿Se han respetado los tiempos establecidos?
¿El moderador ha resaltado las ideas principales?
¿Las conclusiones se derivan de las ideas expuestas?
¿Todos los participantes de han preparado correctamente?

Aprovechamiento de las TIC
Te recomendamos visitar las siguientes páginas:
ICE: Técnicas de comunicación oral
Universidad de Huelva: Técnicas de dinámica de grupos